martes, 28 de octubre de 2014

ANÁLISIS SEMIÓTICO: CUENTO INVIERNO, HORACIO QUIROGA


Análisis semiótico
Modelo actancial de Greimas
Cuento Invierno de Horacio Quiroga


Estructura general

(S1 n S2) donde S1 representa a “Nébel” y S2 a “Lidia”. El engaño como mediador para revivir un amor obstaculizado pero en ningún momento olvidado.

Secuencia inicial y secuencia final

Descripción de los personajes:

Lidia: joven que a sus veintiséis años vive a merced de las decisiones de su madre, depende totalmente de esta, por lo tanto podríamos decir que toma el papel de “sumisa”, usa la morfina como forma de sobrellevar todos sus fracasos. Vive en la completa miseria.

Nébel: hombre de familia pudiente, con una buena estabilidad económica, enamorado de Lidia y por esta razón es infiel y desleal.

Madre de Lidia: oportunista, ambiciosa, enferma y adicta a la morfina.

La historia desde un principio muestra la necesidad que tienen los personajes de demostrar lo que siente el uno por el otro. Al llegar a la casa de Nébel sucede lo evidente, revive entre estos lo que nunca tuvo vida y muere la madre de Lidia. El autor sitúa a la protagonista en un estado de sumisión, y que, al igual que su madre tiene que recurrir a los demás para poder sobrevivir. A diferencia de Nébel quien es un joven proveniente de familia opulenta, estudiado en el exterior, perteneciente a un hogar estable y con todas las comodidades.

Podemos decir, que el amor que hay entre Nébel y Lidia es un amor puro e inocente, real, dominado siempre por terceros y por ende nunca pudo ser consumado. La obediencia de Lidia hacia su madre es la principal causa de su infelicidad, lo que la llevo a convertirse  en su vil retrato. A nivel semántico podemos ver una relación de dominante versus sumisa, él quien siempre toma las decisiones y ella quien las acata.

Ordenamiento sintáctico
  •    Llegan a la casa de Nébel con el propósito de pasar algunos días, aprovechando la ausencia de su esposa
  •        Al pasar los días, la confabulación de espacio-tiempo-voluntad permite el acercamiento entre estos, quienes ni cortos ni perezosos deciden avivar lo que por mucho fue imposible, su amor.
  •          Muere la madre de Lidia.
  •        Lidia debe marcharse tras el regreso de la esposa y después de darse cuenta que solo fue un simple pasatiempo para él.
  •        Lidia decidida a olvidarlo, deja a Nébel con el peso de su decisión y se marcha para siempre.

La llegada a la casa representa para ella la oportunidad de amarlo sin ningún contratiempo, para él la forma de ser parcialmente feliz: por un lado al fin tendría al amor de su vida, por el otro le seria infiel a su esposa la cual representaba felicidad absoluta. La muerte de la señora enfatiza la posición que tiene Lidia en la vida de Nebel, este en ningún momento estuvo dispuesto a abandonar lo que por mucho años le dio bienestar.

La aparición de una mediación

A pesar de enterarse de que Nébel está casado, Lidia acepta estar unos días en su casa, con la somera esperanza de poder ser feliz. Nébel por su parte decide traicionar a su esposa y experimentar lo que tal vez no volvería a vivir. Es así como la traición se vuelve testigo de un amor que sin importar cuánto tiempo haya pasado  nunca podrá ser formalizado, siempre estará acompañado de obstáculos.

La conjugación espacial

Todo ocurre en la casa de Nébel:
  • La muerte de la madre de Lidia, como acceso libre a la felicidad. 
  • Las noches que pasan juntos, como forma de ser feliz.
  • La adicción a la morfina de Lidia como forma de aliviar el dolor que causa el darse cuenta que no puede vivir junto a Nébel
  • El engaño, como boleto a la felicidad

 La  conjugación amorosa

La belleza de ambos es el motor que impulsa la atracción entre Nébel y Lidia. Con el pasar de los años la apariencia de ambos no es la misma, los recuerdos son los únicos permanentes y son a la vez la base para revivir lo que algún día tuvo espacio en sus vidas. Él como fiel admirador de su perfección y encantado por lo que alguna vez fue, y ella sorprendida por su inmaculada juventud, la que al parecer no había desaparecido a pesar de los años.

El reencuentro como forma de ser feliz y fin de un amor que nunca pudo ser

Para concluir podemos decir que el reencuentro entre Nébel y Lidia es la realización de un amor que fue pero nunca pudo ser y que gracias a su madre tuvo la oportunidad de consolidarse pero a la vez terminarse. Los protagonistas se dan cuenta que una vez más el destino está en su contra no solo por la diferencia que hay entre sus estatus sociales  y el matrimonio de este, sino también por la forma y modo de vivir de ambos pues es evidente que hay desilusión por parte de los dos.


                                        

Aspectos tenidos en cuenta para el análisis semiótico


Análisis Semiótico Cinematográfico

Una película es una obra de arte cinematográfica, en la que de una forma audiovisual se narran hechos reales o ficticios. Estos mismos sucesos son recreados por parte del espectador gracias a los distintos signos presentes en esta. Al hacer el análisis semiotico de una película debemos tener en cuenta aspectos fundamentales que nos conducen y facilitan dicho proceso. Basándonos en los aportes de Charles Peirce podemos decir que un filme posee los tres tipos de signos: indice, icono y símbolo. Según lo anterior notamos entonces que las palabras y la música son símbolos, las imágenes y las voces por su parte, iconos y los ruidos como indices. Estos signos unidos entre si, forman enunciados de gran complejidad los cuales dan pie a múltiples interpretaciones (connotación).

Un aspecto importante a tener en cuenta es, la narración fílmica puesto que ayuda a orientar el mensaje a los diferentes tipos de públicos, dentro de ella visionamos un tiempo, un espacio, personajes, acciones y narrador. Para poder descubrir el sentido de un filme se debe contrastar la temática tratada con la realidad misma, ademas de tener en cuenta los efectos especiales, la escenografía, el vestuario y la caracterización de los personajes, tomándolos en la mayor parte como indices históricos y geográficos. Atendiendo a lo anterior, debemos decir que buena parte del cine tiende a reflejar los distintos conflictos sociales y políticos presentes en una sociedad, de la manera mas real posible, dando a conocer su punto de vista. Otras por el contrario, convierten la realidad en historias fantásticas y fuera de lo común, jugando con la imaginación de todos sus espectadores.

Dentro del análisis semiotico del cine son tenidos en cuenta el encadenamiento del discurso, los desplazamientos y el montaje. Así mismo se realiza un análisis denotativo (teniendo en cuenta elementos morfológicos, estructura narrativa y aspectos sintáctico-expresivos).

Análisis semiótico de canciones

El análisis de una canción se hace desde la perspectiva de la semiótica narrativa estructural desarrollada por el lingüista A. J. Greismas. Los aspectos tenidos en cuenta en este tipo de análisis son el nivel de pertinencia, la identificación de lexemas y semas nucleares, el núcleo sémico y por último el cuadro semiótico, del cual se sacarán las respectivas conclusiones.  Este proceso permite de una forma clara y concisa develar el significado de los distintos signos y descubrir el sentido que tiene para el interpretante o cantante lo que expresa.

Análisis semiótico de relatos

La narración como elemento imprescindible presente en todo momento de la vida requiere para su análisis semiótico distintos aspectos que conllevan a una puntualizacion de lo que se quiere decir. Al analizar un relato primero se identifica una estructura general, luego se ordenan sintácticamente los hechos descritos previamente, mas tarde aparece una mediación, posteriormente se establece una conjugación espacial y por último se sintetiza y se da a conocer nuestro punto de vista. Hay que resaltar que este análisis tiene en cuenta la estructura de todo texto narrativo, es decir, su inicio (introducción a la historia), nudo (presentación del problema) y desenlace (solución del problema), de acuerdo a esto se llevan a cabo dichos pasos y se obtiene el análisis.

Análisis semiotico icónico 

Al hablar de iconos hacemos referencia al signo que representa algo mediante alguna semejanza con cualquier aspecto del objeto representado. Es decir, la imagen de un cigarrillo encerrado dentro de un circulo rojo y con una linea en el centro indica que en ese lugar esta prohibido fumar, por lo tanto es un icono.  Al analizar este tipo de imágenes debemos tener en cuenta que estos reflejan la realidad y que dependiendo el contexto donde se encuentren así sera su significación, aunque existen iconos que son universales (significan lo mismo en todo el mundo). Dentro de los aspectos fundamentales tenidos en cuenta para el análisis semiótico encontramos los colores, las formas, las texturas y el espacio.
                











Ejemplo de icóno

jueves, 23 de octubre de 2014

ENSAYO SEMIÓTICO.


1. LOS SÍMBOLOS: SENDERO Y VIDA DE LA LITERATURA

Sin lugar a dudas los elementos simbólicos constituyen una parte rica, imaginativa e importante dentro de una obra de arte. Es a través de ellos, que en forma casi mágica, el autor llega hasta nosotros, recreando y escondiendo su mundo a la vez, con la ayuda del carácter polisémico de los mismos. Es así, como en los símbolos se incluyen grandes verdades, que muy poco se descubren a ciencia cierta, pues, en el momento en que el lector penetra en ese sendero, se encuentra con situaciones distintas a las del autor, las que lo obligan a encontrar otros significados, floreciendo así el signo polisémico de la obra. Pero el descubrir estos significados nos obligan a encarnarnos con la obra misma y nos introduce de lleno, en ese mundo creado por el escritor; obligándonos a poner en juego nuestra imaginación, al tratar de darle una verdad a las realidades disfrazadas. 

Es así como: "una obra de arte es una forma expresiva creada para nuestra percepción a través de los sentidos o la imaginación, y lo que expresa es sentimiento humano"; la escritora tiene razón al hacer estas aseveraciones pues todas las personas poseen sensibilidad, tienen capacidad por medio de esta, para sentir asombro y vivir la fantasía; en el mundo creado por el autor. Pero, no hay que ser tan generalizantes porque la realidad es otra, todos poseen esa sensibilidad, sin embargo, en ellos no está presente el goce estético el cual esta ligado al espíritu, tal vez no se identifican con la obra y no traspasan el umbral de lo que el autor quiere decir.

El primer término es perceptible sensiblemente. Más para aprehender el fondo es menester todavía una tercera cosa, justo aquella por la que se distingue el que experimenta en sí el fenómeno del estar arrebatado del que no comprender artísticamente. Este tercer factor es espiritual. Sin él no es posible aprehender el fondo.

Hartmann explica que para sumergirse y llegar al fondo de la obra el factor espíritu es importante. Además, este elemento permitirá al lector captar la simbología inmersa en el escrito; que lo trasladaría a un mundo ideal con una serie de imágenes que pueden estar totalmente en desacuerdo con el escritor; de allí la riqueza y la importancia de los símbolos en la literatura.

... La idealidad se intuye interiormente, estando allí solo para aquel que comprende la obra de arte. Mediante la idealidad de aparición se destaca el objeto estético, quedando arrebatado al mundo real e introducido en el ideal.

El mundo ideal es aquel universo simbólico que crea e inventa el lector cuando recorre la obra. Por lo tanto, se puede afirmar que todo libro esta cargado de un caudal de imágenes que son "signos de los sentimientos humanos".

Tomando como base los planteamientos anteriores, podemos penetrar en ese gran mundo dibujado por el escritor colombiano GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, en su obra "LA HOJARASCA"; en la cual las acciones desarrolladas están guiadas por una serie de símbolos que se develarán a continuación.

Primero portamos del título, "La Hojarasca", que fuera del contexto no sería más que un montón de hojas en descomposición, pero dentro del universo de Garcia Marquez connota una descomposición de la sociedad, La Hojarasca viene a simbolizar toda la muchedumbre que llegó a Macondo con la compañía bananera.

...hasta cuando llegó la compañía bananera y se iniciaron los trabajos del ferrocarril. Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que lo visitó durante los primeros cuatro años de su estadía en Macondo, empezó a desviarse después de que la compañía organizo el servicio médico para sus trabajadores. El debió ver los nuevos rumbos trazados por la hojarasca, pero no dijo nada.

La Hojarasca hace que Macondo cambie hasta en sus costumbres creando en el pueblo otro ambiente de "perspectivas magníficas"; que al final terminarían en podredumbre, "son diversiones para la hojarasca", con esa expresión se está haciendo una clasificación social, "gente del común". Macondo sufría una degradación.

Por otro lado, en este pueblo cada persona representa algo, creándose así en cada personaje de la obra un mundo diferente. El coronel un hombre fuerte, generoso, justo, cumplidor de su deber y respetado por todos; es el bueno (dechado de virtudes).

...Meme había reaccionado con nuestras fricciones. Enfurecida grité: "si. Alcohol, eso es, ya la friccionamos y está mejor. Pero para hacer eso no hemos tenido necesidad de vivir ocho años de garra". Y tu padre, todavía condescendiente, todavía con esa tontería conciliadora: " No es nada serio. Algún día te darás cuenta de eso"... yo pensé que tú padre no lo había despedido por haberse negado a atender a Meme. Pero cuando le hice la pregunta, ese mismo día, se limitó a responder: " Tú y yo tenemos que hablar largo de eso" . Y han trascurrido cinco años sin que haya vuelto a tocarme el punto...

El coronel es "la calma" en Macondo.

En otro ángulo de este cosmos se encuentran Isabel y Adelaida, sumisas para hacer lo que ordenará el coronel. Isabel se casa con Martín a quien no llega a conocer porque éste todo lo arregla con el padre de la misma; es un hombre que desaparece sin saberse por qué.

Se casó con Isabel en diciembre, hace ahora once años. Han transcurrido, nueve desde cuando se fue con la cartera llena de obligaciones firmadas por mi, y prometió volver tan pronto como realizara la operación que se se había propuesto y para la cual contaba con el respaldo de mis bienes. Han transcurrido nueve años pero no por ello tengo derecho a pensar que era un estafador...

Sobre Martín son muchas las preguntas que surgen ¿sería un estafador? ¿vendería el coronel a Isabel a costa de tener un nieto?, sin lugar a duda que estos interrogantes los responderá cada lector. Entonces, en Isabel y Adelaida está encarnada el tipo de mujer sumisa, de hogar. "Adelaida siguió dándole la sopa a Isabel...Adelaida sirvió el vino"

Todo se hizo sin consultarlo conmigo, Chabela; como si yo fuera un monicongo colgado en la pared. Antes de que yo pudiera preguntar qué estaba pasando, por qué estaba sucediendo, cosas extrañas en mi propia casa sin que yo lo supiera, tu padre había venido a decirme: " No tienes nada que preguntarle a Meme. Ella se va pero tal vez vuelva dentro de algún tiempo"...

Continuando con este recorrido nos encontramos con Meme, alguien que no vas más allá de las simplezas de una criada osada, considerada por sus patrones, no le importa el qué dirán vive con el doctor y al final no se sabe qué sucede con ella ¿murió?, ¿se fue?, ¿tuvo un hijo? no sabemos, pero cualquiera podría tomar como base estos hechos para escribir otra obra. Meme es símbolo de libertad en todo el sentido de la palabra, pues después de vivir con el doctor no le importa abandonarlo.

...Meme se había presentado a la iglesia, adornada como una cualquiera elevada a la categoría de señora, y que tu padre había tenido el descaro de sacarla de brazo por la plaza. Entonces fue cuando supe que no estaba tan lejos como yo creía, sino que vivía en la casa de la esquina con el doctor. Se habían ido a vivir juntos, como dos cerdos...

...-Es Adelaida, doctor. Desea que usted vaya a ver a Meme, dije. Y él, sentado, con su parsimoniosa voz de rumiante me respondió con un impacto: -No será necesario. Lo que pasa es que ella está embarazada... hace ocho años que Meme se acuesta conmigo... -Dijo que Meme se había ido eso era todo...


"Meme desapareció alrededor de once años..."

Al hablar de Meme se ha mencionado el personaje alrededor del cual gira toda la obra, él es el eje central, por él se dan los hechos. Un hombre innominado (el doctor) que llega a Macondo recomendado, dispuesto a prestar un servicio pero todo cambia. En él se representa la soledad, la injusticia, la falta de humanidad y todo el resentimiento social de un pueblo que no perdona. Es alguien que se convierte en un ermitaño, encerrado en sí mismo, en sus pensamientos; hasta su comida es singular "hierbas" como las vacas. Todo este personaje es un mundo.

Coronel, coronel, en la oficina lo solicitan un forastero... Estoy segura, mejor dicho, que es un militar. Tiene un bigote negro y punteado y la cara como de cobre... Después que me entregó la carta del coronel Aureliano Buendía... Entonces ella, sonriendo también, pero visiblemente desconcertada le preguntó ¿Qué clase de hierba doctor? y él, con su parsimoniosa voz de rumiante: -Hierba común, señora; de esa que comen los burros.

Con las citas inmediatamente anterior sabemos y corroboramos cómo es la llegada del doctor a Macondo. Pero nos interesa ir más a fondo llegar a los hechos que lo convierten en una piltrafa humana, hasta el punto de que su muerte sea motivo de alegría en el pueblo. Además en las expresiones de la gente está presente el rencor que sentían hacia este hombre.

Llevaba cuatro años de vivir en nuestra casa y estaba acreditado en Macondo como un profesional serio... Fue el único médico en el pueblo hasta cuando llegó la Compañía bananera... Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que lo visitó durante los primeros cuatro años... empezó a desviarse después de que la Compañía organizó el servicio médico para sus trabajadores... Es una herejía seguirlo sosteniendo. Es como si estuviéramos alimentando a un demonio... ese día después de cinco años de vivir en la misma casa, de comer en la misma mesa, caí en la cuenta de que ni siquiera conocíamos su nombre.

Ahora me doy cuenta de que el alcalde comparte los rencores del pueblo. Es un sentimiento alimentado durante diez años, desde aquella noche borrascosa en que le trajeron los heridos a la puerta y le gritaron ... Doctor, atienda a estos heridos que ya los otros médicos no dan abasto, y todavía sin abrir (porque la puerta permaneció cerrada, los heridos acostados frente a ella): Usted es el único médico que nos queda. Tiene que hacer una obra de caridad y él respondió... Se me olvidó todo lo que sabía de eso. Llévenlos a otra parte, y siguió... con la puerta cerrada, mientras el rencor crecía, se ramificaba... No daría tregua a Macondo en el resto de su vida... la sentencia-gritada esa noche que condeno al doctor a pudrirse detrás de esas paredes: 


Todo el pueblo condeno al doctor por su falta de caridad, del hecho anterior se desprende el resentimiento y rencor por este hombre. "Miércoles en Macondo. Buen día para enterrar al diablo"; expresiones como esta demuestran la felicidad de que hubiese muerto el doctor. Hasta los alcaravanes cantaban, más bien, no seria la gente la que cantaba al sentir el olor del muerto. Este es otro símbolo. "Ahora sentirán el olor del muerto. Ahora todos los alcaravanes se pondrán a cantar".

A través de éste recorrido por Macondo hemos visto como Garcia Marquez, a través del uso de ciertos símbolos nos conduce sin querer, a descubrir situaciones que no son dichas con el don de la palabra, pero que representan parte esencial del contenido del texto analizado. Invito al lector a que siga descubriendo otras imágenes, a que no lea la obra por leerla sino que se sumerja e invente su mundo propio porque la literatura es rica. ¡Entre por éste sendero y su vida alcanzará otro horizonte!








    



                                                           Jannet Pava
                                             Docente de Semiótica
                                                       

martes, 14 de octubre de 2014

Significación del signo


El signo lingüístico puede tener dos clases de significados: Denotativo y Connotativo

Al hablar de detonación nos referimos a la parte literal, entonces el significado denotativo es aquel que encontramos en un diccionario, indica la descripción tal cual como es de la palabra. La connotación por su parte, es la interpretación o sentido que se le da a las palabras, dependiendo del contexto o situación donde se sitúa. 

Ejemplos:                                                            
                                                                     

Significado denotativo: flor del rosal, de pétalos grandes, espinas en el tallo, con olor intenso, agradable y de colores vivos y variados

Significado connotativo: alguien que actúa de forma dulce, con originalidad. Puede usarse para referirse a un color (es de color rosa). Según el momento, pueden significar: expresión de amor, gesto de amistad. Si son blancas pueden manifestar la unión de dos personas (en una boda), o el afecto que se tuvo por una persona (cuando se lanzan a un ataúd) 

*  "Un clavo saca otro clavo"

Significado denotativo: en la carpinteria, cuando se esta martillando un clavo a determinado objeto ya sea para unirlo con otro o para sujetarlo a algo y este se tuerce, parte o queda mal martillado, dicho clavo se saca y se martilla con otro.

Significado connotativo: cuando alguien termina una relación amorosa y seguidamente conoce a otras personas con el fin de olvidar a su ex pareja.

Modelo actancial como sistema





El modelo actancial como sistema, está articulado en tres parejas de actantes:

Sujeto/Objeto (activo vs pasivo)
Sujeto: ser que quiere, que desea.
Objeto: ser querido, lo que es deseado.
Eje del deseo

Destinador/Destinatario
Destinador: término presupuesto
Destinatario: término que presupone
Eje de la comunicación

Adyudante/Oponente
Adyudante: aporta ayuda actuando en la misma dirección del deseo o facilitando la comunicación.
Oponente: crea obstáculos, oponiéndose a la realización del deseo o a la comunicación del objeto.
Eje del poder

Este modelo actancial nos permite analizar textos narrativos semioticamente, llevándonos a  descubrir las causas y la solución de conflictos, característicos de este tipo de historias. Así mismo nos permite identificar como esta estructurado dicho texto y que se nos quiere comunicar de una forma mas puntual y precisa.




viernes, 10 de octubre de 2014

Análisis semiótico de la canción "Odio por Amor"


ANÁLISIS SEMIÓTICO
A continuación se analizará la canción “Odio por amor”, primer sencillo del álbum La vida…es un ratico, escrita e interpretada por el cantante colombiano Juanes. Este análisis es desde la perspectiva de la semiótica narrativa estructural desarrollada por el lingüista A. J. Greimas.

La canción fue lanzada en el año 2012, pertenece al género Pop Latino y tiene una duración de cuatro minutos, cinco segundos.

Conceptos
Nivel de pertinencia: tema o perspectiva que se va a analizar
Lexemas: elementos que conforman y le dan sentido al nivel de pertenencia
Semas nucleares: formas independientes de interpretar el lexema
Núcleo sémico: manera como se jerarquiza el sentido de los semas nucleares

Letra: Odio por amor, Juanes

Trabajamos como dos locomotoras a todo vapor
y olvidamos que el amor
es más fuerte que el dolor
que envenena la razón

Somos victimas así de nuestra propia tonta creación
y olvidamos que el amor
es más fuerte que el dolor
que una llaga en tu interior

Los hermanos ya no se deben pelear
es momento de recapacitar
es tiempo de cambiar
It's time to change
es tiempo de cambiar
It's time to change
es tiempo de saber
pedir perdón
es tiempo de cambiar
en la mente de todos
el odio por amor

It's time to change...

Si te pones a pensar 
la libertad no tiene propiedad
quiero estar contigo amor,
quiero estar contigo amor,
quiero estar contigo amor..

Si aprendemos a escuchar
quizás podamos juntos caminar
de la mano hasta el final
yo aquí y tu allá
de la mano hasta el final

 Los hermanos ya no se deben pelear
es momento de recapacitar
es tiempo de cambiar
It's time to change
es tiempo de cambiar
It's time to change
es tiempo de saber
pedir perdón
es tiempo de cambiar
en la mente de todos
el odio por amor

Desarrollo del análisis

Para llegar al cuadro semiótico, se realizará el análisis siguiendo esta secuencia:

·         Definiremos un nivel de pertinencia

·         Se ubicaran los lexemas de acuerdo a dicho nivel de pertinencia

·         Se identificaran los semas nucleares

·         Posteriormente, el núcleo sémico

·         Se realizará el cuadro semiótico

 Nivel de pertinencia: acciones
Lexemas
/trabajar/  /olvidar/  /envenenar/  /pelear/  /recapacitar/  /cambiar/ /pedir/ /aprender/ /escuchar/ /querer/ /saber/ /pensar/

Semas nucleares
/trabajar/s= producir, laborar, obrar
/olvidar/s= abandonar, omitir, descuidar

/envenenar/s= intoxicar, contaminar, dañar
/pelear/s= rivalizar, luchar, disputar

/recapacitar/s= meditar, reflexionar, pensar
/cambiar/s= evolucionar, modificar, canjear

/pedir/s=solicitar, requerir, pretender
/aprender/s= instruirse, estudiar, educarse

/escuchar/s= atender, oír, percibir

/querer/s= deseo, amor, anhelo

/saber/s= conocer, entender, comprender
/pensar/s= razonar, recapacitar, estudiar

Núcleo sémico
/trabajar/s= S1 producir, S2 laborar, S3 obrar

/olvidar/s= S2 abandonar, S1 omitir, S3 descuidar

/envenenar/s= S3 intoxicar, S2 contaminar, S1 dañar
/pelear/s= S1 rivalizar, S2 luchar, S3 disputar

/recapacitar/s=S3 meditar, S1 reflexionar, S2 pensar
/cambiar/s= S1 evolucionar, S2 modificar, S3 canjear

/pedir/s=S1 solicitar, S3 requerir, S2 pretender
/aprender/s= S3 detenerse, S2 estudiar, S1 educarse

/escuchar/s= S1 atender, S2 oír, S3 percibir
/querer/s= S3 deseo, S1 amor, S2 anhelo

/saber/s= S3 conocer, S2 entender, S1 comprender
/pensar/s= S1 razonar, S2 recapacitar, S3 estudiar


Cuadro semiótico
Texto: Odio por amor

Lexema: /recapacitar/

Semas nucleares: meditar, reflexionar, pensar

Núcleo sémico: S1 reflexionar




Lectura del cuadro semiótico

Hiponímicamente, reflexionar S1 es contrario a desatender S2. Ambos aspectos están contenidos en el eje sémico considerado como poder actuar S. Hiperonímicamente, dentro de poder actuar se encuentran contenidos tanto reflexionar S1 como desatender S2.  Reflexionar S1 es la negación de la ausencia de reflexión, en tanto que desatender S2 es la negación de la ausencia de desatención. La presencia de reflexionar implica ausencia de desatención, mientras que desatender implica la ausencia de reflexión. Hiponímicamente la ausencia de  desatención  y la ausencia de reflexión están contenidos en el eje sémico negado que se expresa como ausencia de poder actuar. Hiperonímicamente, la ausencia de poder actuar contiene la ausencia de desatención y la ausencia de reflexión.

Conclusión

Gracias al análisis realizado, podemos decir que la canción “Odio por Amor”, nos invita a detenernos y pensar un poco en cómo estamos actuando, a reflexionar acerca de nuestras acciones y a mirar lo esencial de las cosas, dejando atrás el amor por material y a valorar lo verdaderamente importante, lo cual es la riqueza en valores. Nos induce a  ver lo que realmente nos permite ser felices, lo más importante, amar y a través de ellos lograremos un cambio profundo en nosotros mismos y en nuestra sociedad.
El estilo particular del cantante hace de esta petición algo agradable, permitiendo recapacitar a cerca de nuestro accionar y vivir día a día.

Entonces vemos aquí el gran papel que cumple el análisis semiótico, como orientador hacia una correcta interpretación de los diferentes signos , la intención comunicativa y el mensaje que conllevan estos signos hacia la orientación del significado de estos mismos.

Juanes - Odio Por Amor (MTV Unplugged)


miércoles, 8 de octubre de 2014

Realidad lingüística en la formación de las teorías de enseñanza en la literatura y el lenguaje


La importancia del signo , sus diferentes funciones y la importancia de este en la enseñanza teórica, radica en conocer la relevancia de este en cada ámbito social ,viendo al signo lingüístico como la  unión entre significado y significante, teniendo en cuenta que el significado es la representación  mental de la realidad, es decir, representación de un concepto y significado como la representación mental de los sonidos que forman un signo. El estudio de estos de forma conjunta nos llevara a la enseñanza de la lingüística y el lenguaje basados en una construcción de la realidad. Citando a Saussure “el nexo que une el significante al significado es arbitrario” por lo tanto la interconexión que existe entre estos es convencional y socialmente construida.

Gracias al lenguaje, que es el sistema de comunicación más importante, logramos ese evidente  y necesario intercambio de opiniones, expresiones  e ideas. Según MASLOW “los seres humanos tenemos la necesidad de ser vistos, apreciados y tenidos en cuenta por los demás”, activa razón para utilizar un sistema de signos que permita  decirle a esa persona nuestros sentimientos y emociones la forma como nos sentimos respecto a lo que nos rodea y respecto a su ser; es por medio del lenguaje que contribuimos a satisfacer  esa necesidad que por ser seres racionales debemos suplir.

La manera como son emitidos e interpretados los diversos signos dependen del entorno sociocultural en donde nos encontremos. Para ser más específicos; un tanque puede ser considerado por muchos como un  recipiente hecho de concreto que se utiliza para almacenar agua, pero para otros, puede ser una botella u objeto hecho de un material más liviano que es utilizado para trasportar cualquier clase de líquido. Entonces, el concepto del significante varía según el grupo social o cultura impuesta. Este será determinado y aceptado en el medio y contexto donde se pueda utilizar cumpliendo una función específica según sea requerido.

Así mismo, al iniciar un nuevo día y en el trascurso de este, utilizamos sin darnos cuenta diferentes sistemas de signos. Lo primero, que a causa del desarrollo y la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a nuestras vidas, que hacemos es  revisar las notificaciones de las diferentes redes  ya sean  sociales , académicas  e informativas en nuestros dispositivos móviles ,computadores entre otros; si nos detenemos un poco logramos observar que dicha información es representada a través de signos, es por esto que la importancia de los signos en el contexto educativo es esencial pues cada representación en nuestro entorno nos servirá como herramienta social y desenvolvimiento en cada uno de los medios en que nos desarrollamos.

Teniendo en cuenta que la interpretación  varía según  la persona que lo recibe, es decir, como es percibida y entendida el mensaje. He aquí la importancia de citar de que el signo es arbitrario pues su convencionalidad y distintas interpretaciones depende de las percepciones personales y de la repercusión en cada ser de forma individual, pero a su vez esta concepción personal repercutirá  al grupo social en que se desarrolla pues su concepción actuara de forma subjetiva u objetiva creando conceptos que formen significados e interpretaciones.

Centrándonos en el  plano educativo, como docentes en formación, tenemos la necesidad de aprender a interpretar y utilizar los diferentes sistemas de signos de la mejor  forma posible, puesto que nuestra labor social demanda la trasmisión de conocimientos y por ende deberán ser emitidos de forma correcta si no se caerá y se prestara para una mala interpretación, influyendo en la no adquisición de conocimientos impartidos por nosotros como formadores.

Además del manejo de conocimientos; debemos tener en cuenta la interacción docente – alumno donde juega un papel fundamental la interpretación de signos siendo el aula el lugar donde se desarrolla dicha interacción , aquí se habla , se escucha , se lee, se escribe y se desarrollan las ideas e interpretaciones de forma oral, esto quiere decir que se evalúan los comportamientos comunicativos  y la utilización de signos de forma convencional , el papel del docente será interpretar estos signos para llegar a conocer lo que el alumno quiere dar a entender.

Sin lugar a dudas todo lo que nos rodea son signos,   nuestras costumbres y tradiciones culturales  nos determinan en todos los ámbitos de nuestra existencia. La esencia del ser humano está determinada en gran medida por nuestro entorno social que nos enseña cómo expresarnos,  comunicarnos y formar una identidad propia.


Daniela Oviedo

Sandy Velez